En esta pestaña encontraras los ingredientes más usados en la repostería y su historia, conocerás el apasionante mundo de estos ingredientes, sus usos y algunos tips útiles a la hora de utilizarlos.
Empecemos pues con lo básico, la historia de la repostería......
Empecemos pues con lo básico, la historia de la repostería......
Historia de la Repostería
La repostería, confitería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres.
El término repostería es el que se utiliza para denominar al tipo de
gastronomía que se basa en la preparación, cocción y decoración de
platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, galletas, budines y muchos más.
Antiguamente la palabra repostería
significaba "despensa", era el lugar designado para el almacenamiento
de las provisiones y en donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres
y embutidos.
Desde los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al
arte de confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos,
helados y bebidas licorosas.
En 1563 se definen tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o pescado y el postre.
En 1563 se definen tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o pescado y el postre.
Ya
en Egipto existían recetas simples de repostería. Aún no se conocía el
azúcar, por lo que el sabor dulce se
conseguía gracias a la miel de abeja. A principios de la era
cristiana, hace 2000 años, no se diferenciaba el oficio de pastelero y
el de panadero, sino que era la misma persona quien ejercía ese
trabajo, y que usaba la miel en sus recetas, así lo demuestra la
Biblia, donde se pueden encontrar numerosas citas referentes a ella.
Los Griegos fueron los primeros que elaboraron el pan de centeno y los panes
aromatizados, además de ser los primeros en elaborar bizcocho y la
verdadera pastelería. Se ha encontrado que había 72 tipos de panes y pasteles diferentes antes de la llegada de los romanos.
Mucho tiempo después, los romanos (300 a de C.) empezaron a emplear nuevas técnicas y medios para dulcificar, como el mulsum
(un vino meloso) y mezclaban la harina con miel para elaborar pasteles. Numerosos autores mencionan postres como la tripartina, a base de huevos, leche y miel, o el globus¸una
especie de buñuelo. Llegaron a una
exagerada sofisticación, a tal grado que el número de ingredientes
usados supera ampliamente los usados en nuestros días. Sus panes
contenían: arroz, leche, queso, granos de ajonjolí, nueces, almendras,
pimienta, hojas de laurel, etc. . .
Así también en Palestina en el tiempo de Herodes, se elaboraba una
especie de galleta, hecha a base de harina de trigo bien amasada con
aceite, a la cual se le agregaba: pimienta, cominos, menta y ¡langosta
machacada! Había una lista de varios cientos de langostas comestibles
que, acompañadas de miel y aceite permitían elaborar una pastelería
deliciosa, destinada para acompañar al vino.
El arte de hacer pan fue llevado a la Galia por los ejércitos de Julio
César, hasta el momento en que los romanos fueron expulsados, es decir,
en el siglo V, no sabemos nada en concreto sobre el estado en que se
encontraba la elaboración del pan, lo único que se sabe es que con el
pretexto de economizar, los pueblos ribereños amasaban la harina con
agua de mar.
Es esta particularidad de añadir sal, la característica mas importante
lograda durante esos días, que aun permanece hasta nuestro tiempo.
Evolución de los pasteles y postres!! |
*Fuentes tomadas de Wikipedia y blogs especializados.